A continuación te muestro un muy buen ejercicio tanto para principiantes como para guitarristas avanzados, el cual es muy útil y recomendado para trabajar la parte física y de coordinación en la guitarra: mecanismos, también conocidos como «permutaciones«. Este ejercicio es muy bueno para mejorar técnica y precisión en la guitarra. Trabajaras la coordinación de ambas manos; izquierda y derecha. Puedes trabajarlo tanto con púa (abajo/arriba) como con dedos (índice/medio).
En la siguiente tabla tienes todas las combinaciones posibles:
Mecanismos guitarra
Cada número de la tabla se refiere a un dedo: 1 (índice), 2 (medio), 3 (anular), 4 (meñique).
Recomiendo empezar a trabajar los mecanismos con la mano en posición uno (quiere decir que el dedo uno corresponde al traste uno, el dedo dos al traste dos, el dedo tres al traste tres y el dedo cuatro al traste cuatro) y con dos ejercicios básicos: el primero sería en horizontal y el segundo (y un poco más complicado) en diagonal.
Cada combinación es un ejercicio en sí mismo. Os presentare como ejemplo dos ejercicios con dos combinaciones únicamente. Luego deberás trabajar todas las demás combinaciones y es muy importante que las trabajes con metrónomo. Empecemos…
En los mecanismos en horizontal trabajas solamente en una área del mástil. En el siguiente ejemplo la mano está en posición 1, es decir, en el traste 1.
Mecanismos 1234
Centrémonos en la mano que ejecuta las notas. Para un diestro es la derecha y para un zurdo la izquierda. Puedes trabajar éste ejercicio con púa, haciendo una nota abajo y la siguiente arriba, lo que viene a ser el alternate picking: abajo, arriba, abajo, arriba, etc.. También puedes trabajar éste ejercicio con dedos con la misma idea: índice, medio, índice, medio, etc.
La intención es trabajar éste ejercicio en bucle, tal y como terminas vuelves a empezar. Intenta que te salga sin ningún fallo y con metrónomo. Si no te sale con metrónomo, trabaja sin él y más adelante intenta incorporarlo en tu rutina. Cuando te salga bien, intenta aumentar un poco la velocidad a la que estás trabajando y así progresivamente.
Puedes hacer el mismo ejercicio en la posición que quieras, por ejemplo el mismo ejercicio podrías hacerlo en el traste 8 o cualquier otro. La única diferencia es que en el traste 1 la mano la estiras más y en el 8 la mano está más encogida, es un trabajo distinto aunque con el mismo mecanismo.
Otra combinación como ejemplo:
Mecanismos 1243
Así como en el anterior ejercicio, la línea imaginaria del orden de los números está en horizontal (en una sola cuerda), en éste ejercicio la línea imaginaria de los números de la combinación que trabajes estará en diagonal. La mejor forma para que lo comprendas es que veas el ejemplo y lo toques:
Mecanismos 1234 diagonal
Puedes comprenderlo como si fuesen tres sectores. El sector de graves, que abarca desde la sexta cuerda hasta la cuarta y dentro de él tenemos dos diagonales: 1ª diagonal, la que sube y 2ª diagonal, la que baja. Observa el primer compás de la anterior imagen.
Luego tenemos el sector de medios, de la 5ª a la 2ª cuerda (observar el segundo compás) y el sector de agudos, que abarca de la 4ª cuerda hasta la 1ª cuerda (tercer compás).
El ejercicio consta en tocar el patrón anterior en bucle: sector de graves, medios, agudos, medios, graves, medios, etc..
Otros dos ejemplos de mecanismos en diagonal:
Mecanismos 1243 en diagonal
Mecanismos 3124 en diagonal